viernes, 9 de diciembre de 2016

Tipos de ingenieria

República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maracay





TIPOS DE INGENIERIA









Hecho por:
Andrea Sira D.
C.I 21 258 987
Ética y deontología profesional
Sección: Al



 ¿Que es la Ingeniería?
   


 
Es la ciencia que estudia y aplica los conocimientos de química, física en la elaboración de infraestructuras como puentes, edificios entre otros.





     



Ingeniería Oceánica: Profesionales que  planifican estudios oceanográficos
Ingeniería Naval: Diseño, planificación, y construcción de buques
Ingeniería Pesquera: Estudio de actividades vinculadas a la extracción, comercialización pesquera







Ingeniería Agrícola : ámbitos de las explotaciones agrícolas y ganaderas
Ingeniería Agronómica: Se rige igualmente a la ganadería y agricultura
Ingeniería Minas: Extracción de recursos naturales
Ingeniería Geológica: organización racional y armónica del espacio geográfico
Ingeniería Geoquímica: solución de los problemas geológicos-mineros, energéticos, obras civiles
Ingeniería Petróleo: desarrollo de técnicas para descubrir, explotar y tratar los Hidrocarburos en  su estado natural







Ingeniería Aeronáutica : diseño y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo
Ingeniería Aeroespacial: diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera
Ingeniería Astronáutica: Navegación de la atmósfera de la Tierra por parte de objetos artificiales




Ingeniería Comercial: Ciencia empresarial usando matemáticas Para problemas sociales y organizacionales
Ingeniería Civil: Utilización del cálculo para construcción y mantenimiento de infraestructuras
Ingeniería Industrial: estudio y la aplicación  de conocimientos sobre el diseño de prototipos






Ingeniería Física: adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales
Ingeniería Nuclear: aplicación práctica del núcleo atómico tratado por los principios de la química y física nuclear
Ingeniería Acústica: control y desarrollo de los procesos emisión, transmisión  de ondas sonoras
Ingeniería Eléctrica: se encarga de administrar y desarrollar tecnología como: equipo eléctrico, redes eléctricas
Ingeniería Telecomunicación: resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes.
Ingeniería Electrónica: resuelve problemas como el control de procesos industriales
Ingeniería Mecánica: aplica, específicamente, los principios de la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos







Ingeniería Hidráulica: Encargada del estudio de estructuras relacionadas con el agua
Ingeniería Química: abocada a cuestiones como el diseño, la mantención, la planificación, la optimización, de plantas que modifican las materias primas
Ingeniería Metalúrgica: se encarga de tratar los elementos metálicos y no metálicos contenidos en los minerales










Ingeniería Agroindustrial: profesional integral capaz de aplicar, mantener producción de materias primas a productos terminados
Ingeniería Biológica: para resolver problemas de las ciencias de la vida, utilizando las metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería.
Ingeniería Farmacéutica: solución de problemas en el diseño y producción de medicamentos de alta calidad, así como la producción  y recuperación de fármacos
Ingeniería Genética: es la tecnología del control y transferencia del ADN, posibilita la corrección de los defectos genéticos







Ingeniería Informática: sistemas y la tecnología en computación, para el desarrollo de sistemas automatizados,
Ingeniería  de Sistemas: se encarga del diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas









Ingeniería Automotriz: rama de la ingeniería vehicular que agrega elementos de mecánica, electricidad, electrónica y software de la ingeniería de seguridad
Ingeniería Transporte : se encarga de la planeación, el diseño, operación y administración de cualquier modo de transporte
Ingeniería  de Militar: da apoyo a las actividades de combate y logística de los ejércitos mediante un sistema MCP
Ingeniería Textil: invención, creación y desarrollo de nuevas fibras, hilos y tejidos
Ingeniería en Gas: optimizar procesos asociados a la producción, tratamiento, de hidrocarburos, con fortaleza hacia el Gas Natural





Ingeniería Agroforestal: rama de las ciencias agropecuarias que se encarga del conocimiento de los recursos naturales y los agroecosistemas
Ingeniería de Alimentos: ocupa de la producción de alimentos desde la obtención de materias primas, su transformación física.

































Colegio de ingenieros de venezuela

República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maracay





Ética y Deontología Profesional









Hecho por:
Andrea Sira D.
C.I 21 258 987
Ética y deontología profesional
Sección: Al



Ingeniería en Venezuela
   
Se inicia con la influencia de los españoles cuando llegaron al territorio, los ingenieros españoles eran provenientes de familias pudientes y  de elites. Debido a que en la época solo las personas con poder adquisitivo podían llegar a tener una educación.
     Los españoles mantuanos es decir nacidos en Venezuela a pesar de que tenían el status y el dinero para poder estudiar esta profesión no podían hacerlo en el país, para ellos debían trasladarse a la madre patria o a México que era la colonia española donde mejor se instruía y capacitaba en esta profesión. Es mucho tiempo después que se abre en la ciudad capital Caracas academias para este oficio, Nicolás Castro (1760-1768) en la ciudad  La Guaira, Juan Pires (1808-1810) y la última fue en Caracas José Mires (1808-1811).
     Se comienza realmente con esta profesión durante 1831 con la disolución de la gran Colombia es debido a esto que deriva en la apertura de la academia de Matemáticas en Caracas pero poco tiempo después la misma se estanca por los problemas bélicos durante la presidencia de Castro, luego solo se lograron 10 promociones con una cantidad de 97 egresados. Para el año 1861 se funda el colegio de Ingenieros fundado por Alejandro Ibarra egresado de la Academia de Matemáticas posteriormente se convertiría en el primer ingeniero rector de la Universidad Central de Venezuela en 1870.


      Para ese entonces y durante mucho tiempo dependerá de del Ministerio de Guerra que curiosamente luego estaría integrados por más personas civiles que militares. Pero es el año 1867 que se realiza el primer registro de títulos de agrimensor de la UCV, abriendo camino a la formación de ingenieros civiles principalmente. Es en el año 1874 que se crea la facultad de Ciencias exactas en la Universidad Central de Venezuela y para el año 1877 que surgen los 7 primeros egresados de esta facultad.
     Para 1881 se pone fin del estatus militar del Colegio de Ingenieros, para 1883 a 1893 hay 11 promociones y 137 egresaros de la Universidad Central como Ingenieros Civiles. En el interior del país más concretamente en la ciudad de Mérida en la Universidad de Los Andes que en el año 1899 en que egresan las primeras ingenieras y a su vez las primeras mujeres con título universitario en el país.
     Es en el siglo xx en el año 1925 que se crea y entra en vigor la primera ley de ejercicio de la ingeniería de Venezuela. En el año 1944 al 1957ª causa de la segunda guerra mundial que el país se enriquece de muchísimo talento extranjero proveniente de muchas partes del mundo que vienen huyendo de esta catástrofe esto influencia en el aumento de la ingeniería en todo el territorio nacional.
     En la década de los 80 a causa de la crisis económica conocido como “el viernes negro” causa un gran freno en los que a la ingeniería se refiere. Aunque esto no influye en nada en la cantidad de egresados de las universidades.
     En 1997 ya se cuenta con distintos pre y post grados de ingeniería en todas las grandes casas de estudios de Venezuela, desde ese año la cifra cada día a incrementado hasta 70.000  estudiantes en 35 diferentes especialidades  en 32 centros educativos, y no para de aumentar cada año.


  Historia del Colegio de Ingenieros de Venezuela
     Es un cuerpo moral de carácter público y que tiene personalidad jurídica, tiene su sede principal en la ciudad de Caracas en el edificio Parque Los Caobos.
     Se instala el 28 de octubre de 1861 por decreto presidencial de Manuel Felipe Tovar de fecha del 24 de octubre de 1860 y este estaba conformado por 61 hombres ya que para ese entonces esta profesión tenía muy pocos individuos consagrados y el mismo nace por sugerencia de Alegaro Meneses en 1844. Fue siempre de carácter militar hasta el año 1881. Es en este año que es adscrito al Ministerio de Educación pasando a integrarse a las organizaciones civiles de las militares.
     Hoy en día el mismo cuenta con más  120.000 ingenieros y arquitectos y profesiones afines que integran el Colegio de Ingenieros. Cabe destacar que surge como organismo puramente científico independiente del estado y al servicio del estado.




Misión y Visión del Colegio de Ingenieros de Venezuela
     Guardián de interés público y actuar de asesor del el estado en asuntos de su competencia fomentando el progreso de la ciencia y la tecnología, velando por intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y por la dignidad de los derechos y mejoramiento de sus agremiados facilitando modalidades organizativas necesarias para desarrollar una opinión especializada desde el ámbito tecnológico. Sobre la posición del país ante el proceso de globalización mundial.
     Todo esto para el reforzamiento de nuestra presencia en el movimiento tecnológico nacional también se garantiza la preservación del patrimonio de todos los agremiados, usando mecanismos automáticos de control de gestión así como la nitidez en las relaciones con los agremiados en el ámbito de territorio nacional.








Fundaciones u organizaciones del Colegio de Ingenieros

Fundación Juan José Aguerrevere
     Creada el 30 de mayo de 1973 y es el órgano divulgativo de ciencia y tecnología y fondo editorial del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Desde su creación la actividad de la fundación ha sido orientada fundamentalmente a la edición de la Revista del Colegio de Ingenieros y la divulgación de obras técnicas de interés para el sector de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines.

Objetivos:
Editar la revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, siendo esta la revista técnica más antigua del país.
Promover eventos, foros, simposios, exposiciones
Promover a través de su librería, la venta de libros y normas técnicas
Realizar convenios editoriales con empresas o particulares que ofrezcan material

Fundación Juan Manual Cagigal

     Se constituyen el 22 de Mayo de 1973 y se registra en el acta N 52 de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros presidida entonces por el Ing. Antonio Julio de Guruceaga. La dirección estaba constituida por un concejo consultivo integrado por el presidente del CIV en ejercicio y 10 personas que durarían 5 años en sus funciones.

Objetivo:

Proponer el mejoramiento profesional de los miembros del CIV a través de un sistema de documentación e información.
Manejo de las condecoraciones, premios y distinciones, comprendiendo la elaboración del programa de la semana y el día del ingeniero
Relaciones con: concejo de la orden” Juan Manuel Cagigal”, fundación Observación “Juan Manuel Cagigal”, academias de ciencias físicas, matemáticas y naturales.

Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional

     Es un centro académico cuya responsabilidad es promover el mejoramiento del estatus del colegiado, a través de la actualización y complementación de su nivel de conocimiento. Fue fundada en 1972 como una entidad privada sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, para prestar un servicio público a las profesiones de la ingeniería y la arquitectura.  Está ubicada en un lugar céntrico y de fácil acceso justamente frente a la salida de la estación Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas.



Fundación “Fondo de Previsión Social de los Ingenieros, Arquitectos y Afines”

     Identificada con las siglas FONPRES-CIV, es una institución sin fines de lucro, apolítica, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Permite la adquisición, mejora, ampliación o equipamiento de viviendas el disfrute de sana recreaciones y vacaciones, y en general todas aquellas que le permitan cumplir el objetivo y fin de su creación y existencia. Podrá asociarse y promover la constitución y funcionamiento de otras personas jurídicas que coayuden al mejor desempeño y logro de sus objetivos y fines   con la opinión favorable del “Consejo Asesor y de Control “y la junta directiva nacional del CIV.

La fundación se abocara a crear y desarrollar entre otros sistemas que:
Ofrezcan previsión antes los eventuales riesgos y vicisitudes de las actividades de los miembros, promoviendo seguros de vida y accidentes.
Sirvan de protección a la salud promoviendo seguros de hospitalización, cirugía y maternidad y otros sistemas que permitan cubrir riesgos de enfermedades para los miembros y sus familiares.
Prevean pensiones de invalidez temporal o permanente, o de vejez para los miembros.
Establezcan mecanismos de la construcción de viviendas al menor costo posible o la consecución de créditos para adquisiciones.